Son muchos años ya en los que CERMI Comunidad de Madrid entrega mis piezas a los galardonados, ni más ni menos que quince. El Comité de Entidades de Representantes de la Comunidad de Madrid (CERMI) reúne a un gran número de asociaciones y colectivos que representan múltiples discapacidades y trabaja por solucionar las necesidades de todos ellos.AQUÍ conoceréis a los premiados en la edición del año 2015, que se celebró ayer.Es para mí un honor haber plasmado en una escultura, y en su versión de medalla entregada en esta ocasión, el esfuerzo que todo aquel con discapacidad ha de llevar a cabo cada día y el valor de la integración tanto social como en la ciudad, edificios y servicios que ha de desarrollarse para hacer de este mundo un lugar para todos y un lugar más accesible.
La obra "Superación" que se entrega en los Premios PRODÍS, realizada e bronce, consta de tres elementos que representan :1.- LA FIGURA en la que se representa la DISCAPACIDAD. Un resumen difícil en el que se reflejan las discapacidades físicas por las desproporciones de la misma y las sensoriales e intelectuales con la espiral que recorre el rostro. Presentar una figura así con armonía era el objetivo principal, todos en algún momento de nuestra vida no podremos andar bien, ni coger algo con fuerza, no entenderemos cuando nos hablan o nos encontraremos sumidos en algún sentimiento que nos aísle de los demás. Aparentemente sanos, escondemos un montón de puntos débiles que se verán reflejados en este protagonista.2.- EL BLOQUE en el que descansa la figura, un cubo grande y rugoso al que ha conseguido subir. Todo un logro de SUPERACIÓN, que da título a la obra.3.- LA ESPIRAL sobre la que se apoya la figura en la que se representa la INTEGRACIÓN. Tiene una textura rayada que se va haciendo más lisa a medida que se acerca al discapacitado, al igual que ocurre en la vida misma: en la medida que facilitamos la vida al otro se liman asperezas y todos nos beneficiamos de los cambios. ¿Cuántas veces hemos subido por una rampa en lugar de usar la escalera que estaba al lado? ¿Acaso el sonido de los semáforos es solo para los ciegos? El día a día nos presenta un montón de oportunidades para darnos cuenta de las cosas que mejoran para todos poco a poco, pero que en un futuro podrían ser imprescindibles para nosotros también.El artista tiene que saber adaptar su mirada ante cualquier reto, y este no era fácil... ninguno lo es. La responsabilidad de que quien encarga un trabajo vea su idea plasmada a través del sello personal del artista es un desafío siempre estimulante y, en esta ocasión especialmente gratificante. Quince años son muchos, y la ilusión y emoción de cada entrega me hace amar mi vocación.La admiración que siento hacia los premiados es enorme y siempre me siento pequeñita. Cuando comparten conmigo su alegría de tener esa escultura o medalla en casa porque se ven ahí representados es realmente especial.Mi enhorabuena a todos los premiados de esta edición y a CERMI Comunidad de Madrid por la labor que lleva a cabo en la integración global de la discapacidad. Podéis hacer click para encontrar información si necesitáis ayuda u orientación para cualquier discapacidad.
¿Cómo llegué hasta CERMI Comunidad de Madrid?
Después de mi exposición en el Museo Tiflológico de la ONCE en 1999 nació un vínculo que se ha mantenido hasta ahora. Ese evento fue para mí muy especial y aún conservo el catálogo en Braille de un blanco absoluto, junto con el catálogo impreso lleno de fotos. Ser testigo de cómo personas ciegas eran capaces de ver todo aquello que había reflejado en mis esculturas y compartir con ellos sensaciones fue maravilloso.
La escultura "Sintiendo el viento", realizada en bronce sobre peana de granito, hierro y madera en 1997, forma parte de la colección permanente del museo. Un lugar siempre interesante para visitar, donde hay exposición permanente de monumentos a escala para ver con las manos, artículos curiosos que han ido desarrollándose a través de los siglos y una muestra de las obras de los diferentes artistas que exponen en su sala de exposiciones temporales.
Desde aquí os invito a ir y os dejo el enlace para que os informéis. Ahora en el MUSEO TIFLOLÓGICO podréis ver una exposición de esculturas de Diego Canogar, un compañero de facultad con una obra muy personal y potente que os cautivará. Lo encontraréis en Calle La Coruña, 18. 28020 MADRID. Tfno.: (+34) 91 589 42 19
¡Gracias!
Ana Hernando